lunes, 25 de julio de 2016

CONSECUENCIAS DEL BREXIT BRITÁNICO

La Comunidad Económica Europea (CEE) nació oficialmente un 25 de marzo de 1957, con la firma del Tratado de Roma por parte de Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Como no es posible constituir de inmediato una unidad política integral, los firmantes de ese tratado intentan ponerla en marcha de manera progresiva. Y dan el primer paso, integrando diversos sectores de la economía y cediendo parte de su soberanía particular a las nuevas instituciones supranacionales creadas, para que puedan gestionar adecuadamente todo ese largo proceso de unificación política.

Y los británicos, que han estado siempre en contra del federalismo y que se muestran extremadamente recelosos con las decisiones que provienen del resto de Europa, rehusaron adherirse al Tratado de Roma. Y el 4 de enero de 1960, mediante la Convención de Estocolmo, crean la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),  en ingles EFTA, como alternativa a la Comunidad Económica Europea. Además del Reino Unido, firmaron el documento fundacional Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Posteriormente entrarían en la EFTA Finlandia (1961), Islandia (1970) y Liechtenstein (1991).

Tenemos que recordar, que la EFTA o AELC se creó, cómo no, para poner un contrapeso o hacer sombra a la CCE, y se estructuró como una simple alianza de intereses estrictamente económicos, sin pretensión o intencionalidad política alguna. En la Comunidad Económica Europea, sin embargo, se mima especialmente la cuestión económica, es verdad, pero siempre con la vista puesta en la formalización de una futura unidad política.

Hay, además, otras diferencias básicas entre la CEE y la Asociación Europea de Libre Comercio. La EFTA, por ejemplo, permitía que, cada Estado miembro fijara libremente sus propios aranceles frente a terceros países, mientras que, en la Comunidad Económica Europea eran  comunes para todos sus miembros. Es cierto que la EFTA eliminó las barreras arancelarias un año y medio antes  que la Comunidad Económica Europea. Pero esa liberalización  afectaba exclusivamente a las manufacturas o productos industriales, quedando afuera los productos agrícolas y los del mar.

La Comunidad Económica Europea, sin embargo, para agilizar los intercambios comerciales, suprimió también todos los aranceles internos entre los países que integran la organización para todos los bienes, incluidos los agrícolas y los marinos. Y completó la faena, naturalmente, adoptando un Arancel Aduanero Común para todos los productos que provienen de terceros países. Y dando un paso más hacia esa soñada unidad política, en febrero de 1986 se firma el Acta Única Europea (AUE), estableciendo así un espacio sin fronteras interiores en el que, además de las mercancías, comienzan a circular libremente las personas, los capitales y los servicios. Y este hecho desembocaría, andando el tiempo, en la famosa moneda única.

Los británicos han sido siempre muy suyos, muy poco solidarios y muy pegados a sus tradiciones, a sus rancias costumbres y les cuesta abandonar sus hábitos rutinarios.  Esa manera de ser,  les ha llevado a aislarse políticamente de manera incomprensible  y a vivir un tanto al margen de lo que se cuece en el viejo continente europeo. Se han comportado, durante bastante tiempo, como si no existieran nada más que ellos y su extenso mundo colonial. Por eso se negaron a entrar, desde un principio, en la Comunidad Económica Europea.

Pero como mandan las circunstancias, el Reino Unido se olvida de su enraizado euroescepticismo y, mira por dónde, abandona inesperadamente su interesado aislamiento y comienza a negociar su ingreso en la Comunidad Económica Europea. Y todo, porque constataron que, mientras los socios de la Asociación Europea de Libre Comercio permanecían económicamente estancados, la CEE estaba cosechando, de aquella, unos resultados francamente espectaculares. Sus tasas de crecimiento superaban  incluso, en la década de los 60, a las cosechadas por Norteamérica.

Las negociaciones de los británicos para su integración definitiva en la Comunidad Económica Europea fueron extremadamente complicadas. Comenzaron en agosto de 1961, pero se encontraron con la oposición frontal del presidente francés Charles de Gaulle que, por dos veces, en 1963 y 1967, votó en contra de esa adhesión. Para el mandatario francés, el Reino Unido era un peligroso Caballo de Troya, que podía hacer mucho daño a la CEE. Así que tuvieron que esperar a que el general de Gaulle abandonara la presidencia en abril de 1969, para reactivar nuevamente las negociaciones.

El proceso de adhesión de los británicos culminaría en 1973 con su ingreso, por fin,  en la Comunidad Económica Europea. Y como temía el presidente francés, han dado muchos problemas y han sido siempre un lastre para continuar avanzando en el proceso de integración. Son tan exageradamente celosos de su  soberanía, que no admiten jamás contrapartidas que implique cualquier tipo de cesión administrativa y suelen condicionar su permanencia en la Comunidad a cambio de una amplia exoneración de ciertas obligaciones. Y esto, claro está, no ha servido nada más que para ralentizar el proceso de integración inicial.

Fieles a su idiosincrasia, los británicos no han hecho más que incordiar desde que entraron en la Comunidad Económica Europea, exigiendo constantemente nuevas ventajas y exenciones a cambio de su permanencia. Cuando aún no llevaban ni dos años dentro de esa organización económica, llegan las elecciones generales de 1974. Y el Partido Laborista, que estaba entonces en la oposición, concurrió a las mismas ofreciendo al pueblo británico la posibilidad de decidir en referéndum, si continuaban o no dentro del mercado común. Ganaron los Laboristas, y en el referéndum, que se celebró el 5 de junio de 1975, se impuso mayoritariamente el sí a la permanencia en la CEE.

En mayo de 1979, el Partido Conservador obtuvo una amplia mayoría en la Cámara de los Comunes, y Margaret Thatcher pasó a ser la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro en el Reino Unido. Y en las elecciones generales de junio de 1983, el Partido Laborista volvió a hacer campaña, proponiendo salir, sin más, de la Comunidad Económica Europea. Pero esta propuesta se desvaneció por completo ante la victoria aplastante conseguida por los Tories de la mano de su líder Margaret Thatcher, lo que obligó a la Laboristas a cambiar provisionalmente su política con  Europa.

En febrero de 1992, con la firma del tratado de Maastricht, la Comunidad Económica Europea dio un paso más hacia la unidad y, a partir del 1 de noviembre de 1993, se convirtió en la Unión Europea (UE). Pero no por eso cesaron los intentos esporádicos de sacar a los británicos de la Unión Europea. Han corrido a cargo, claro está, de partidos políticos claramente testimoniales, creados específicamente para ese fin, como es el caso del Partido del Referéndum y el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP).

La sorpresa saltó a principios de 2013, cuando el líder del Partido Conservador y primer ministro, David Cameron, propuso inesperadamente  celebrar un referéndum para que el Reino Unido decida si quiere permanecer, o no, dentro de la  UE. El primer ministro británico abrió la caja de Pandora del referéndum porque, de cara a las próximas elecciones generales de 2015, había unas perspectivas muy poco halagüeñas. De ahí que trate de presentarse a esas elecciones pidiendo “el mandato del pueblo británico para negociar una nueva relación con nuestros socios europeos en la próxima legislatura”.

Llegó mayo de 2015, y el Partido Conservador ganó aquellas elecciones, aunque no por mucho margen. Presionado insistentemente por el ala más euroescéptica de su propio partido y por la evolución inesperada del partido UKIP, cuyos respaldos crecen sin cesar por culpa de la crisis económica y de la llegada masiva de inmigrantes europeos, decide zanjar la cuestión europea, dando la palabra al pueblo británico. Se compromete, eso sí, a entablar previamente negociaciones  con la Unión Europea para concertar nuevas concesiones a cambio de un Gobierno británico más favorable a Europa.

Con semejantes negociaciones, que finalizaron el 19 de febrero de 2016, los británicos arrancan a la UE otros privilegios, un nuevo “status especial”, que los exime, entre otras cosas,  de tener que aspirar obligatoriamente hacia una unión política cada vez más estrecha. Y por supuesto, tampoco tendrán que abonar de manera inmediata subsidios sociales y ayudas para alojamiento a los emigrantes que llegan al Reino Unido, desde de cualquiera de los otros países de la Unión Europea.  

Y el pasado día 20 de febrero, al día siguiente de lograr esas exenciones, el primer  ministro conservador, David Cameron, después de analizar precipitadamente la nueva situación con su Gabinete, sale a la calle y, ante las puertas del 10 de Downing Street, confesó que, personalmente, le gustaría permanecer dentro de ´la Unión Europea. Pero ahora, corresponde al pueblo británico tomar  “una de las decisiones más importantes de sus vidas”,  nada menos que decidir en referéndum el “tipo de país que queremos ser”. Y señala ya la fecha para realizar esa consulta popular, el 23 de junio.

Dicho referéndum se celebró en la fecha prevista. Es verdad que todos los diputados del Partido Nacional Escoces (SNP) y del Liberal Demócratas (Lib Dems) optaron unánimemente por la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Hicieron exactamente lo mismo casi todos los diputados del Partido Laborista y casi todos los del Partido Conservador y Unionista. Y sin embargo, el 51,9 %  de los participantes optaron por el Brexit o la salida definitiva de la Unión Europea, mientras que el 48,1 % prefieren permanecer unidos a Europa.

Estos resultados evidencian, ya lo creo, la división que existe actualmente en la sociedad británica que, por supuesto, es bastante más profunda de lo que pensaba el Tory David Cameron. Y ganó precisamente el Brexit, porque en el Reino Unido, sobre todo en Inglaterra y en Gales, hay muchas más personas jurídicas y particulares de lo esperado que, al no estar dispuestas a la más mínima cesión de soberanía, harán todo lo que esté en su mano para que su país salga de la Unión Europea.

Es inevitable que el  triunfo del Brexit provoque ocasionalmente una buena dosis de incertidumbre política e institucional. Y esto puede impactar negativamente, cómo no, en las distintas economías de la eurozona. Pero, en cualquier caso, ese impacto ni es tan negativo, ni tan nefasto como las exigencias impuestas por los británicos para permanecer en la Unión Europea. Los problemas que pueda originar el Brexit, serán siempre mucho más livianos y llevaderos que los ocasionados por el Bremain. Y hasta es muy posible que, con el tiempo, esta salida mejore las expectativas y abra una  nueva oportunidad a los demás países de la UE.

No olvidemos que los británicos han sido siempre un pesado lastre para la construcción europea. Con sus continuas reivindicaciones de privilegios y de exenciones, menoscaban constantemente la necesaria cohesión entre los distintos miembros de la Unión Europea. Una vez formalizada la salida del Reino Unido, los demás miembros de la eurozona pueden, si así lo desean, caminar decididamente y sin trabas hacia una integración económica, política y hasta fiscal más perfecta y definitiva.

Barrillos de las Arrimadas, 22 de julio de 2016


José Luis Valladares fernández

6 comentarios:

  1. Un post con una brillante informacion sobre los Inglese y su salida de Europa.Yo desde luego no lamentare su salida,siempre fueron nuestros mas viles enemigos,saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Inicialmente, pueden causar algún problema económico la UE. Pero, a la larga, puede ser muy beneficiosa para los demás socios.

      Eliminar
  2. Nunca han acabado de estar dentro y no se si se acabarán yendo del todo o seguirán sacando tajada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre han sido un freno para caminar hacía esa unidad que buscaban los socios de aquella primera CEE.

      Eliminar
  3. Son tiempos de populismo, demagogia barata y "democracia directa" cuyas consecuencias no siempre son bien calibradas, pero que todos hemos de lamentar en mayor o menor medida (algunas tienen consecuencias irreversibles como la del Brexit que seguramente serán peores de lo que se creen que las cosas siguen siendo como en tiempos del Imperio)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperemos que lo que se pierda con el Brexit, sea recuperado con creces al verse libres del lastre britanico

      Eliminar